Web-BlogEpistemología
San José, Costa Rica, América Central
SubscripciónCategorías
Archivos
SindicaciónCiencias histórico-subjetuales
Ciencias objetuales
Ciencias y tecnologías cognoscitivas
Ciencias y tecnologías económicas
Cultura digitalDocumentación y referencia
Epistemología de las ciencias histórico - subjetuales
Epistemología de las ciencias objetuales
Epistemología de las tecnologías objetualesEpistemología y antropogogía
EscepticismoGenealogía del sexo y la sexualidadInstituciones de Costa RicaLatindexLatinoaméricaMovimientos civilesPensamiento CríticoPensamiento PolíticoPrensaProgramas de investigación filosófica
Tecnologías objetuales
Tecnologías subjetuales
|
Tercera Vía
Por Episteme - 13 de Abril, 2008, 16:13, Categoría: Economistas
Joseph Stiglitz afirma que hay una tercera vía ![]() Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia, recibió, el pasado 9 de octubre, junto a sus colegas George Akerlof de la Universidad de Berkeley y Michael Spence de Standford, el Premio Nobel de Economía, por su análisis del funcionamiento de los mercados cuando unas personas sabén más que otras (asimetría de la información ). El análisis de Stiglitz demuestra que la asimetría de la información es importantísima para permitir la comprensión de fenómenos de mercado como el desempleo y la falta de crédito. Si bien se desempeñó como economista jefe del Banco Mundial hasta hace pocos años, Stigltz es, hoy en día, uno de mayores criticos del F.M.I. y sus políticas económicas. A su paso por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre último (antes de la debacle argentina), Stiglitz dictó una conferencia dónde repasó la historia de las reformas económicas en América Latina, sus pros y sus contras, como también la perpectiva hacia el futuro, el rol del F.M.I y una manera alternativa de pensar la politica económica. En el siguiente artículo remarcaremos los puntos más importantes citados por el flamante Nobel en Economía. Con respecto a las reformas, Stiglitz reconoce que hubo un periodo muy activo de reformas que comenzó a fines de los '80 y principios de los '90 que tuvo un principio de éxito. En cierto sentido, hubo 7 años de crecimiento muy sólido debido al entusiasmo generado por dicho proceso. Luego hizo hincapie en las consecuencias de las mismas: " Esos 7 años de abundancia fueron seguidos por 4 o 5 años de penurias. El crecimiento, no sólo no fue sostenido, sino que tampoco fue equitativo", declara. Tambien agregó " Gran parte de los beneficios del crecimiento fueron para los estratos superiores y en los inferiores había estancamiento ". Hay personas que dicen "bueno el problema no fue inherente. Fue simplemente mala suerte, porque quién podría haber predicho que el mundo iba a atravesar una crisis financiera como la asiática del '97 y después la gran crisis financiera mundial del '98". ¿Quién podría haber predicho que un problema en Rusia a miles de Km. de distancia hubiera tenido los tics, las repercusiones que tuvo en la Argentina? Después de todo, los problemas de Rusia tuvieron que ver con una transición que no tuvo éxito hacia una economía de mercado. Fue una transición guiada por las instituciones internacionales, pero que al cabo de una década, dejaron a Rusia 40% más pobre de lo que era al comenzar el proceso. " Creo que hubo problemas inherentes - dijo Stiglitz - en las reformas en la primera parte de la década. En cierto sentido, hasta el crecimiento fue un poco engañoso. Cuando una economía tiene un período prolongado de estancamiento, declinación o recesión, el periodo inmediatamente posterior, registra un alto crecimiento y esto ocurre después de toda recesión " La desigualdad que marcó el proceso de reforma económica ha sido aún más devastadora. No se trata solamente del fracaso de la economía en cascada, ni tampoco de que los beneficios no han llegado a los pobres. De hecho, los pobres en muchos de los países se han ido desmejorando y el ejemplo contundente es México que ha podido, pese a la crisis tequila, restaurar el crecimiento. Pero ese crecimiento ha sido casi enteramente para beneficio del 30% superior de la sociedad, mientras que el 30% inferior ha sufrido una declinación en sus ingresos. " "En parte, esto se debe - asegura Stiglitz - al proceso de reforma que consiguió dos cosas: abrió los mercados particulares, pero sin redes de seguridad, expusiendo así a los pobres y a la franja inferior de la sociedad a mayores riesgos ". " Las reformas, en realidad, han afectado negativamente la posición de negociación de los trabajadores. Porque las reformas han abierto mercados de capitales y de hecho, si se crean impuestos, los capitales dicen "nosotros nos vamos". Pero los trabajadores no están en la misma posición. Por lo menos los trabajadores no calificados. Entonces la posición de negociación de los trabajadores con respecto al capital ha cambiado enormemente y por lo tanto, no sorprende que el resultado sea tal que la distribución de ingresos haya cambiado adversamente en contra de los intereses de los trabajadores, particularmente la de los no calificados". Hoy, en toda América Latina, las personas se preguntan: ¿Qué falló en América Latina, la reforma o la globalización? " Yo creo que la diferencia entre estas dos preguntas, en cierto sentido, es equívoca, porque en alguna parte de la reforma se abrió los países a la globalización y la globalización trajo, no solo desigualdades, sino también inestabilidad. Inestabilidad que se refleja en los flujos de capitales que marcaron el final de los '80. Y ahora una nueva inestabilidad generada por el ralentamiento económico mundial (debido en parte al mal manejo de la política económica en los EE.UU) ". Stiglitz remarca que el problema de la reforma fue su concepción por parte de intereses ideológicos. " El problema, creo yo, no fue que las reformas en particular no fueron deseables, sino el hecho de que el proceso de reforma en sí se concentró demasiado en la ideología, en un conjunto particular de ideas que no estaban basadas en una sólida economía, sino en una combinación de intereses ideológicos. Y las consecuencias de esta perspectiva ideológica fueron que las reformas carecieron de un sentido de equilibrio y también, a menudo, de sensibilidad ante la situación que se vivía ". Con esto se refiere, en particular, a un conjunto de ideas conocidas como "fundamentalismo de mercado". Es decir, una excesiva creencia en los libres mercados. " Yo creo que los mercados son de extrema importancia y que son la clave para el éxito, pero siempre he sostenido que los mercados tienen que trabajar muy estrechamente con el gobierno, es la asociación de los dos - la complementariedad - lo que hace falta ". Los fundamentalistas de mercado creyeron que los mercados libres, de por sí garantizarían, no solamente, resultados eficientes sino también resultados de justicia social. Que algunos procesos de la economía de infiltración iban a ponerse en juego y que todo lo que se precisaba era el crecimiento y que este crecimiento en el futuro iba a beneficiar a toda la sociedad. Uno de los aspectos claves aquí, corresponde a una de las ideas más antiguas e importante de la economía: la mano invisible de Adam Smith. " Este principio sostiene que el mercado libre de por sí, como si fuera una mano invisible, lidera la economía y la lleva hacia una asignación más eficiente de recursos. El trabajo que hemos realizado en economía de la información, sugiere que uno no puede ver la mano invisible. Una de las razones por las cuales esa mano es invisible es porque no existe, no está ahí. O, en el mejor de los casos, es una mano que sufre de cierto temblor ". ![]() Dicha institución fue creada para cumplir ciertos objetivos entre los cuales se encontraban: poner presión sobre las economías para que lograran el pleno empleo y para proporcionar fondos. "¿Por qué era importante? -cuestiona Stiglitz - Porque había una necesidad mundial: mantener la fortaleza en cada economía. Y algo muy interesante, no siempre sabido, es el primer ejemplo de condicionalidad. Donde a un país se le decía básicamente: " no va a recibir ningun préstamo a no ser que haga tal y tal cosa". El caso de Bélgica por ejemplo, donde el Banco Central era demasiado restrictivo, dijeron: "a no ser que Uds. tengan un Banco Central más expansionado no van a lograr fondos". Bueno, hoy el mundo es bastante distinto, el foco de las instituciones económicas internacionales, particularmente el FMI, trataron de cambiar, de expandir la economía a tomar políticas contraccionista ". Subyaciendo el problema del desempleo, el racionamiento del crédito y otros fenómenos claves de la economía, están las asimetrías de la información: personas distintas saben cosas distintas. El prestatario sabe más sobre su posibilidad de devolver el dinero que el prestador. El trabajador conoce mejor sus habilidades y cuanto se esfuerza, que el empleador. " La asimetría de la información predomina en nuestra economía y a menudo, gran parte de lo que sucede en las economías es un intento para generar asimetrías o para reducirlas. Pero solamente cuando la persona no se contacta con las demás, surge la asimetría de la información. Entonces, en cierto sentido, el marco intelectual, los modelos utilizados, excluían por suposición todos los problemas claves de la economía y por su puesto, si excluimos los problemas claves, los mercados funcionan muy bien y esto fue la estrategia de investigación que se llevó a cabo en muchas universidades. El problema surge cuando los formuladores de políticas comienzan a jugar con los modelos. Las instituciones económicas internacionales tratan de implementar y de imponer estas políticas a los países en desarrollo ". Rematando finalmente contra el F.M.I: " EE.UU. es un país afortunado porque - digo EE.UU. e incluyo a los países que no están en consulta permanente con el FMI-, que no tienen que darle tanta atención a lo que dice. Desgraciadamente la mayoría de los países en desarrollo no se encuentran en esta situación y ahí es donde los modelos equivocados y la economía equivocada tienen graves consecuencias ". "Bolivia fue uno de los estudiantes estrella del FMI, había hecho todo bien, había tenido hiperinflación y la bajó. Realizó las privatizaciones, los fondos de jubilación; hizo todo lo que le decían con mucha penuria, con la gente más pobre. Pasaron 16 años y dicen ya con la paciencia gastada: ¿cuándo podemos crecer, que pruebas tenemos de que su teoría fue correcta, que ejemplos tenemos?. Digamos, podemos ver a la Argentina, pero a la Argentina no le va tan bien " (esta conferencia se realizó durante los primeros días de noviembre de 2001). El resultado es que, en todo el mundo, los problemas se están tornando cada vez más serios a medida que el ralentamiento mundial por debilidades en EE.UU., debilidades en Japón y en Europa con casos de bancos centrales independientes que solo se centran en la inflación y un camino de estabilidad que no deja lugar a la situación fiscal, generan un crecimiento lento. Entonces ahora la falta de crecimiento se convirtió en recesión. Pero el problema, la pregunta que todos se hacen es la siguiente: ¿cuándo logramos crecimiento económico, cuando cosechamos los beneficios?, ¿qué es lo que tenemos que hacer ahora? Finalmente Stiglitz menciona cinco temas que representan una manera alternativa de pensar la política económica: " En primer lugar tiene que ver con los orígenes del FMI y la economía keynesiana. Y es que lo más importante en cualquier economía es mantener una macroeconomía fuerte. Y es la responsabilidad central del gobierno. Los mercados de por sí, no mantienen el pleno empleo. Esto es una idea que tendría que haberse adoptado, un punto que también suscitó Keynes en los años '30 ". " Todo el mundo acuerda con que hay necesidad de estímulos, de que hay necesidad de cortar el déficit y los gastos. EE.UU. rechazó la noción de enmienda para un presupuesto equilibrado. La administración Bush dice "está bien tener déficit, no solo en la seguridad social, sino también tener un déficit en términos absolutos, es bueno tener este tipo de política estimulativa" y entonces la gente me pregunta: ¿Por qué un país desarrollado como los EE.UU. considera que esto es bueno y para los países en desarrollo es inaceptable? Yo creo que no hay una buena respuesta para esto, creo que tenemos que seguir haciéndonos esta pregunta: ¿por qué existe este tipo de hipocresía? ". La segunda observación general es que para que haya una macroeconomía fuerte es esencial el crecimiento y la creación de empleo. " Una de las principales responsabilidades del gobierno es garantizar que la economía se desempeñe de manera tal que proporcione empleo para todo el que busque trabajo. Cuando digo todos, bueno, a veces hay un índice natural de desempleo de 4 o 5%, pero 18; 15; 20%, debería ser inaceptable como cifra. Un sistema económico que deja tal cantidad de población desempleada, es un sistema económico que no funciona y debemos decir: Algo debe cambiar ". El tercer punto a identificar es un área absolutamente vital y es la capacidad de las empresas para obtener financiación. " No se puede crecer, no se puede generar empleo si no obtenemos capital. Las economías modernas requieren capital, aún las pequeñas empresas requieren capital para poder crecer ". El fundamentalismo de mercado - insiste Stiglitz - pensó: "el mercado de capitales es como cualquier otro mercado. Pero el mercado de capitales es totalmente distinto. Tiene que ver con el racionamiento del crédito. No es un mercado de opciones. Ningún banco va a decir voy a prestar dinero a quien me ofrezca más. El préstamo no es un mercado de opciones, es un mercado de asignaciones y por lo tanto debe ser dirigido de una manera muy distinta ". El tema de las finanzas públicas es para Stiglitz un problema que atañe a todos. "Yo creo que los problemas que han enfrentado los países de América Latina es que una y otra vez han sido inducidos a acudir a los mercados de capitales extranjeros como fuente de financiamiento para su crecimiento económico". Hay que distinguir entre la inversión extranjera directa y capital financiero: préstamos de bancos. " El capital financiero es capital que puede ingresar y salir de la noche a la mañana. No se puede construir fábricas sobre la base del dinero que puede entrar un día y salir al siguiente; es lo que llamamos un amigo en las buenas. Hay una expresión de los bancos y no quiero con esto ofender a ningún banquero, que es: "a los bancos les encanta prestar a la gente que no precisa. Y cuando mostramos que precisamos su dinero, lo primero que hacen es salir corriendo ". Como era de suponer, el tema de la deuda externa no fue evadido y dirigiéndose a los presentes sostuvo: " Yo creo que, en el futuro, tienen que basarse mucho menos, en la financiación internacional, y esforzarse mucho más en los propios recursos del país. En cierto nivel, la deuda de la Argentina no es tan alta, porque la relación deuda/PBI, si no supieran que existen todos otros problemas, diría es una relación buena, comparado con Japón que tiene 130% de relación deuda/PBI. Ustedes tienen 8 o algo más. Pero es un problema, porque la gente piensa que ustedes no van a poder pagar la deuda, ¿por qué?, porque los intereses son tan altos y ¿por qué los intereses son tan altos?, porque la gente no cree que la puedan pagar. Entonces es un ciclo vicioso del cual es muy difícil salir y la única manera de salir de esta disyuntiva - yo creo - es mediante una refinanciación muy profunda y abarcativa ". El último punto que Stiglitz menciona es el "contrato social ", para él un punto muy importante porque sostiene que la economía tradicional se ha centrado - no sorprendentemente - en la economía y por lo tanto trata de separar la economía del resto de la sociedad. " Uno de los aspectos más importante de cualquier economía es el capital social, la cohesión social y quien no se de cuenta de esto, no aprecia como funciona la economía moderna ". " Celebremos el hecho de que en América Latina ha habido un retorno a la democracia. Creo que esta es la reforma más importante que hemos visto en los últimos 20 años. Este retorno a la democracia ha significado que - en cierto sentido - hay competencia, hay contestabilidad en el proceso político. Esa contestabilidad, significa que las políticas van a ser cuestionadas. Las preguntas de cuales son las políticas económicas correctas no son fáciles, como dije, no hay respuestas fáciles. Pero la función de la democracia es presentar y cuestionar ante las autoridades. Cuestionar la ideología. Y el papel de la universidad en ese sentido es de particular importancia. Cuestionar la ideología, cuestionar la ortodoxia y reemplazarlas con la ciencia económica y con la comprensión de las generaciones del conocimiento que tenemos. Cuando los académicos cuestionamos, podemos recibir ataques y críticas, pero por lo menos tenemos un cierto tipo de seguridad y la libertad trae la responsabilidad de ejercer la libertad y de cuestionar lo que está sucediendo, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional " La tercera vía Para concluir Stiglitz plantea la posibilidad de una tecera vía para la economía: " Yo creo que tiene que haber más que un consenso o una preocupación por el crecimiento y el incremento del PBI. También tiene que haber preocupación por la justicia social y por cómo nuestros sistemas económicos afectan, no solo a los que les va bien en la sociedad, sino también a los pobres". "Yo sostengo - muy contundentemente - que la visión de la economía que presento, la limitación de los procesos del mercado, implican que hay una tercera vía entre la economía de mercado, la libre economía y, por otro lado, el dominio del gobierno que tenían los economistas del pasado". En efecto, hay una vía alternativa y es solo entendiendo las limitaciones del mercado y las limitaciones del gobierno que podremos tratar de construir esta tercera vía que va a diferir. Va a ser diferente en todos los países. Pero creo que es la única manera de lograr un sistema económico que aporte no solo prosperidad, sino también justicia social. Disponible en: http://www.mujeresdeempresa.com/actualidad/actualidad020201.shtml | Lic. Emilio Depetris | 28.Enero.02 | |