Web-BlogEpistemología
San José, Costa Rica, América Central
SubscripciónCategorías
Archivos
SindicaciónCiencias histórico-subjetuales
Ciencias objetuales
Ciencias y tecnologías cognoscitivas
Ciencias y tecnologías económicas
Cultura digitalDocumentación y referencia
Epistemología de las ciencias histórico - subjetuales
Epistemología de las ciencias objetuales
Epistemología de las tecnologías objetualesEpistemología y antropogogía
EscepticismoGenealogía del sexo y la sexualidadInstituciones de Costa RicaLatindexLatinoaméricaMovimientos civilesPensamiento CríticoPensamiento PolíticoPrensaProgramas de investigación filosófica
Tecnologías objetuales
Tecnologías subjetuales
|
Chomsky optimista sobre Suramérica
Por Episteme - 6 de Mayo, 2008, 12:08, Categoría: Pensamiento Latinoméricano
![]() Noam Chomsky: "Lo que está pasando en Sudamérica es muy emocionante" Cristian Maldonado y Natalia Gómez Calvillo Miércoles 2 de abril de 2008, por Revista Pueblos
Mientras miramos la oficina aparece él. Saluda cordial, pide disculpas por la demora y se interesa en aprovechar el tiempo que nos concedió para la entrevista. Habla bajito y preciso. Responde con calma sobre cada uno de los temas. Al referirse al presente de Sudamérica parece entusiasmarse. Incluso más que por las elecciones en su país(EE.UU.), a las que cuestiona: "Puedes elegir a una u otra persona de un círculo de elite y ahí termina tu posibilidad de participación política". ![]() "El señor Chomsky los recibirá enseguida", avisa un hombre con gesto amable y nos invitar a pasar. El edificio del Instituto Tecnológico de Massachusetts luce un aspecto ultramoderno, que empieza en la fachada con paredes inclinadas en forma estrambótica y acaba con un espléndido ventanal en medio del techo. Alguna gente pasa en chanclas y otra directamente en medias, tal vez como prueba de que aquí lo que más importa no es cómo vestir. La oficina queda en el octavo piso. Una amplia ventana permite ver los edificios del centro de Boston al otro lado del río Charles. En el escritorio hay al menos un centenar de libros apilados y otro tanto aguarda en cajas esparcidas por el suelo. En las bibliotecas no parece haber espacio para ninguno más. Al lado, una pizarra muestra garabateado en rojo un análisis sintáctico. Las fotos de su familia ocupan el alféizar y parte del escritorio. En la otra punta, Romero y seis intelectuales jesuitas de El Salvador son atacados por la muerte en un cuadro, y junto a la puerta una foto enseña el monumento a las víctimas de La matanza de Iquique. Un poco más allá hay una lámina con la imagen de Bertrand Russell custodiada por un muñequito zapatista. Al pie de la lámina se exhibe una frase del propio Russell que parece explicar lo que estamos viendo: "Tres pasiones, simples pero abrumadoramente fuertes, han gobernado mi vida: el anhelo de amor, la búsqueda del conocimiento, y una insoportable pena por los seres humanos a los que les toca sufrir". Mientras miramos la oficina aparece él. Saluda cordial, pide disculpas por la demora y se interesa en aprovechar el tiempo que nos concedió para la entrevista. Habla bajito y preciso. Responde con calma sobre cada uno de los temas. Al referirse al presente de Sudamérica parece entusiasmarse. Incluso más que por las elecciones en su país, a las que cuestiona: "Puedes elegir a una u otra persona de un círculo de elite y ahí termina tu posibilidad de participación política". -Con el desastre de Irak aún perpetrándose, llega sin embargo la aprobación del presupuesto para guerras más grande de la historia de Estados Unidos... Sí, ahora el presupuesto de guerra de Estados Unidos es mucho mayor… De hecho los gastos militares de Estados Unidos son mayores que los de todos los países del mundo juntos… -Durante la guerra de Vietnam usted fue preso por manifestarse en contra y además propuso negarse a financiarla, ¿cómo fue eso? ![]() Durante la guerra de Vietnam fui arrestado varias veces por desobediencia civil. Me enfrenté a una posible sentencia de encarcelamiento prolongado, pero se cancelaron los juicios. Eso fue por resistencia pública, una violación explícita de la ley, lo que ellos consideran violación de la ley… ![]() -¿Los medios masivos resultan hoy más indispensables para sostener el negocio de la guerra? ![]() ![]() -¿Pero no es hoy más descarado? ![]() ![]() -El año pasado en Venezuela no se le renovó la licencia a RCTV, canal que entre otras cosas apoyó el golpe de Estado. Por ello, Chávez fue duramente criticado en los medios masivos. ¿Qué sucedería aquí con un medio que apoya un golpe de Estado contra el presidente del país? Ni siquiera se plantearía el tema de la renovación de la licencia. Si tuvieran suerte serían directamente enviados a prisión, aunque probablemente serían sentenciados a muerte. Además, el gobierno aquí no les otorgaría amnistía. El 31 de diciembre del año pasado, Chávez anunció una amnistía para la mayoría de los perpetradores del golpe de Estado. Eso no pasaría en Occidente. De hecho, prácticamente no se hizo mención al respecto en la prensa de Estados Unidos. Probablemente por vergüenza. -Ha dicho que Sudamérica se ha convertido en "la región más apasionante del mundo", ¿por qué? ![]() El primero es que los países sudamericanos han estado siempre orientados hacia Occidente y nunca conectados entre sí. Ahora están comenzando a moverse hacia una integración, que es un prerrequisito para la independencia. Además, desde la conquista española, Sudamérica estuvo dividida de manera pronunciada en dos partes: una pequeña elite (casi siempre blanca) que lidera los países, y una mayoría de personas profundamente empobrecida. Latinoamérica ha sufrido una de las más importantes desigualdades del mundo, y no ha controlado sus propios recursos. La gente que ha gobernado a Latinoamérica ha enviado su capital al extranjero, mientras la mayoría pobre sufre. La comparación es muy impresionante. Asia Oriental es relativamente igualitaria. Sus importaciones son bienes capitales, y las importaciones en Latinoamérica han sido bienes de lujo. El capital fluye libremente desde Latinoamérica hacia el extranjero, y los países de Asia Oriental controlan el flujo del capital, de hecho en Corea del Sur podrías ser condenado a muerte por exportar capital. Asia Oriental siguió una política de desarrollo independiente y en cambio en Latinoamérica las elites ricas estaban contentas por ser parte de Occidente. Asia Oriental se ha desarrollado muy rápidamente en los últimos 50 años y por el contrario, Latinoamérica, particularmente en los últimos 30 años, ha sufrido una catástrofe de no desarrollo. ![]() -¿Cree que existe alguna posibilidad de que surja aquí un movimiento popular democrático capaz de generar un cambio, capaz de acabar con la poliarquía? Sí, seguro que es posible. Sería ridículo pensar que lo que pudieron hacer unos "pobres campesinos indios" en Bolivia, no lo podemos hacer nosotros con todos nuestros privilegios y nuestra libertad… Además ha sucedido muchas veces. Estados Unidos es un país muy libre, y no fue un don del cielo, es el resultado de siglos de luchas populares que ganaron las libertades. Ahora tenemos un sistema de salud terrible, pero al menos es algo gracias a que las fuerzas populares obligaron al gobierno a crearlo. Comparemos Vietnam con Irak: en el caso de Vietnam casi no hubo protestas durante años, recién las hubo cuando el sur ya estaba prácticamente destruido. En el caso de Irak hubo muchas protestas, incluso antes de que comenzara la guerra. Y continúan. Entonces el gobierno de Estados Unidos ha sido obligado a pensar en algún modo de retirar las tropas. No lo van a hacer, pero al menos están siendo obligados a considerarlo. Esta pregunta ni siquiera surgió en el caso de Vietnam, al menos hasta después de siete años del inicio de la guerra. Y ha habido muchas mejoras en la sociedad, así que no hay razón por la cual pensar que eso no puede continuar. -¿Cómo se explica que en un país en el que se dice que existe un gran respeto por la libertad, por lo privado, se haya permitido semejante red de espionaje sobre sus propios ciudadanos? ![]() -¿Qué hechos concretos lo llevan a pensar que Sudamérica está en camino de conseguir esa independencia económica de la que nos hablaba antes? ![]() Yendo hacia el interior, en diciembre de 2006, 12 líderes de países sudamericanos se reunieron en Cochabamba y decidieron considerar la formación de una comunidad similar a la Unión Europea. La integración es un paso hacia la independencia. ![]() ![]() -¿Cuál es su opinión respecto del fuerte impulso que se le está dando a la producción de los llamados biocombustibles? ![]() Unas semanas atrás, en Indonesia hubo protestas por el aumento excesivo del precio de la soja. Y, de nuevo, esa subida responde en parte a la decisión de Estados Unidos de cambiar la producción de la soja (para exportación) por la de maíz para etanol. Incluso aquí los precios de la comida están aumentando muy rápido. Algo que responde en parte al mismo fenómeno: si los agricultores producen maíz para etanol, no producen otros productos para que la gente coma. ![]() Se debe recordar que el cultivo del maíz en Estados Unidos para producir etanol se vincula al odio que tiene la administración Bush por los mercados libres. Los agricultores americanos no pueden competir con los productores de Brasil donde el etanol se produce a base de azúcar. Entonces han implementado una tarifa muy alta para evitar que se importe etanol más barato de Brasil. Y también existen grandes subsidios estatales destinados a empresas agropecuarias para que puedan continuar funcionando. Éste es el modo en que funciona gran parte de la economía. ![]() Toda esta habladuría respecto del mercado libre y el comercio libre es simplemente una broma. -¿Cuáles considera que son las razones esenciales que sostienen hoy el sistema de vida consumista? ![]() ![]() En el caso de Estados Unidos, la economía basada en el consumismo se sustenta, entre otras cosas, en el financiamiento del consumidor de Estados Unidos a través de países como Japón y China, y también de los países del Medio Oriente, que tienen reservas enormes. Entonces estos países financian al consumidor americano. Estados Unidos toma prestado inmensas cantidades de dinero del extranjero y los americanos se endeudan hasta las narices. Y eso es parte de lo que está provocando la crisis financiera actual. Pero es un fenómeno de los últimos 20 o 30 años, es parte de la catástrofe neoliberal. -¿Por qué se sigue utilizando el gentilicio "americano" cuando se habla de una persona de Estados Unidos? En español es más fácil hallarle una alternativa, pero en inglés es más difícil. Y además sería muy complicado que la gente lo aceptara. Incluso utilizar "norteamericano" no es correcto porque también se alude a Canadá y a México. Está mal, pero en inglés es complicado, en español es más sencillo. -¿Cuán importante ha sido el aporte de economistas como Milton Friedman o intelectuales como Any Rand para la implantación del sistema neoliberal? ![]() ![]() Rand (1), en especial, atrae a los ricos y privilegiados, y a los jóvenes que añoran alcanzar ese estatus. Sus declaraciones (-uno casi no puede hablar de ideas-), sirven de justificación para aquellos que se dedican a perseguir sus propios intereses, sin importar el sufrimiento de los demás. Llama la atención el hecho de que sistemas de educación pública en Estados Unidos, incluso en un estado relativamente iluminado y liberal como Massachussets, utilizan programas diseñados por la Fundación Objetivista Randiana para lavar el cerebro de los estudiantes con esta ideología horrible e inhumana. -El mundo está padeciendo una vertiginosa desaparición de gran parte de sus lenguas, ¿cuáles diría que son los motivos esenciales de esto? ![]() Las razones difieren en distintas partes del mundo. Desde hace tiempo, Europa es testigo de una rápida desaparición de lenguas (a menudo, se los denomina "dialectos", incluso cuando son mutuamente incomprensibles). A este proceso se le debe sumar la formación de estados nacionales que arrasan con la variedad cultural y lingüística presente en la región. En el resto del mundo, esto es así también, o resulta simplemente de las consecuencias aún duraderas de la conquista europea mundial. Existen, sin embargo, tendencias opositoras: en Europa, por ejemplo, se da el resurgimiento del vasco, del galés, y de otras lenguas y culturas. A medida que las lenguas desaparecen, lo mismo ocurre con la riqueza cultural, los vínculos comunitarios, y mucho más cuyo valor humano es enorme. -¿Qué cosas lo ponen contento por estos días? Mis hijos y mis nietos. Notas: (1) Ayn Rand (seudónimo de Alissa Zinovievna Rosenbaum, San Petersburgo, Rusia, 2 de febrero de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de marzo de 1982), filósofa y escritora estadounidense de origen ruso. Nació en una familia judía, aunque no practicante, si bien, ella misma afirmaba ser atea. Ayn Rand creó su propio sistema filosófico, al que llamó objetivismo, describiéndolo como la "filosofía para vivir en la tierra". El objetivismo es descrito como un sistema integrado de pensamiento que define principios abstractos en los que el hombre debe pensar y actuar si es que quiere vivir la vida propia de un hombre. La filosofía y la ficción de Ayn Rand enfatizan sus conceptos de individualismo, egoísmo racional y capitalismo.Rand sostenía que el hombre debe elegir sus valores y sus acciones mediante la razón, que cada individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros para sí, y que nadie tiene derecho a buscar valores de otros ni a imponerles ideas mediante la fuerza física. Teniendo la convicción de que los gobiernos tienen una función legítima pero limitada, a Ayn Rand no se la puede confundir en absoluto con una anarquista, pudiendo en cambio ser considerada como una liberal y minarquista, pese a que ella nunca se aplicó este último término a sí misma. Aún cuando muchas de las ideas y principios de Ayn Rand se encontraban ya presentes en forma germinal en las obras de Frédéric Bastiat, ella siempre consideró sus ideas contribuciones originales.La influencia de Ayn Rand como autora literaria es mayor que su influencia estricta como filósofa y creadora del "objetivismo". (2) Las nuevas amenazas (a la diversidad lingüística) Los desastres naturales, las invasiones y las guerras provocan migraciones que desarticulan a las sociedades y desangran sus lenguas. Muchos pueblos vencidos y conquistados, para sobrevivir, resignan su identidad, y con ella su lengua. Pero también existen otras amenazas, según el Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI): la industrialización, ciertos procesos de construcción de la nacionalidad, la globalización, la pérdida de prestigio y la proliferación de la tecnología. Un ejemplo de esto último: el 90% de las lenguas no está representado en Internet. Apenas el 4% de la población mundial habla el 96% de todas las lenguas. Según la UNESCO, con menos de 10.000 hablantes, una lengua está en peligro de extinción. El MPI calcula que a fines del siglo habrán desaparecido unos dos tercios de las 6.500 lenguas existentes. Una de las más amenazadas es el wichita: queda una sola comunidad cerca de Anadarko, Oklahoma (Estados Unidos), conformada por 2.100 personas, pero sólo la hablan 10 ancianos. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2006/04/15/sociedad/s-04401.htm Esta entrevista ha sido publicada originalmente en Revista Veintitrés (15/1/08) Notas e imágenes: Rodolfo-J.Rodríguez-R.6/5/2008 Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article841 |