Web-Blog

Epistemología



Rodolfo-J. Rodríguez R.

rodolfojrr@gmail.com

about.me/rodolfojrr

San José, Costa Rica,

América Central




 


Calendario

<<   Noviembre 2012    
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30   

Subscripción

Sindicación

Ciencias y tecnologías económicas

Latindex

Programas de investigación filosófica

Probabilidad, economía y la teoría del valor trabajo (E. Farjoun & M. Machover)

Por Episteme - 29 de Noviembre, 2012, 1:40, Categoría: Economía de mercado

Probabilidad, economía y la teoría del valor trabajo

Emmanuel Farjoun y Moshe Machover

Photobucket

 

La publicación en 1983 de "Laws of Chaos, A Probabilistic Approach to Political Economy" (Leyes del Caos, un enfoque probabilístico a la Economía Política), de Emmanuel Farjoun y Moshe Machover, fue un acontecimiento de verdadera innovación teórica en el campo de la economía política. El libro era una respuesta al impasse alcanzado por el método de matrices de entradas-salidas(input-output) para representar un sistema económico, en particular cuando se aplica a la teoría del valor económico y a la asignación de precios de mercado.

Las innovaciones Farjoun y Machover incluyen la introducción sistémica de modelos probabilísticos, basados en mecánica estadística y en leyes probabilísticas en el campo de la economía política. Rechazaron que los modelos deterministas fueran adecuados para capturar las características esenciales de una economía de mercado dinámica y distribuida, que se la considera como un sistema complejo, caracterizado por un gran número de "márgenes de libertad".

El empleo de argumentos probabilísticos por parte de Farjoun y Machover, ha permitido el desarrollo de un modelo general para la economía capitalista que, en contraste con los enfoques deterministas, tiene una relación más inmediata con la realidad empírica y dio paso a un importante y novedoso desarrollo teórico, a conclusiones macroeconómicas, incluidas las leyes probabilísticas que rigen la relación entre el "precio" y el "Contenido del Valor-Trabajo", la distribución de la tasa de ganancia, y la tendencia de incremento de la productividad del trabajo.

Farjoun y Machover tuvieron la perspicacia de encontrar que ramas de la física ya había desarrollado teorías para describir sistemas desorganizados y caóticos. En una economía de mercado, cientos de miles de empresas y personas interactuan, compran y venden bienes y servicios. Esto es análogo a un gas en el que un gran número de moléculas interactúan, rebotando las unas con las otras. Existen teorías físicas que son capaces de explicar sistemas tales como tener un "alto margen de libertad", y esto lo que significa es que los movimientos de todas las moléculas individuales se encuentran "libres" o actúan al azar. Pero a pesar que las moléculas individuales son libres de moverse, todavía podemos decir cosas acerca de ellas en su conjunto. Se puede decir por ejemplo, cuál es su velocidad media (su temperatura) y cuáles son sus posibles distribuciones en el espacio. La rama de la física que estudia esto es la mecánica estadística o termodinámica. En lugar de hacer afirmaciones deterministas, se trata de probabilidades y promedios, pero que pueden ser explicadas por sus leyes fundamentales, es decir, las leyes de la termodinámica, y que fueron originalmente descubiertas para dar cuenta del comportamiento de nuestro universo material.

Cuando se aplica el método de la mecánica estadística a la economía capitalista, se puede encontrar que las predicciones coinciden casi exactamente con la teoría del valor-trabajo descrita en: "El Capital" de Karl H. Marx. Por medio de la mecánica estadística es posible mostrar que los precios de venta de mercancías(bienes) puede variar en función del "contenido de trabajo", equivalente al concepto de valor-trabajo, en el sentido que Marx lo había explicado. Debido a que el mercado es caótico, los precios individuales no serían exactamente equivalentes a los valores-trabajo, sino que se agrupan estrechamente en torno a los valores-trabajo. Mientras que en el Tomo I de "El Capital", Karl H. Marx da cuenta de cómo es que el Trabajo produce valor y a partir de su propia experiencia directa,sabía que tenía razón, pero no tenía todo el instrumental teórico para explicar porqué. Es análogo a cómo Darwin explicó la selección natural como principio fundamental para la evolución biológica, pero que en su tiempo, carecía de genética, bioestadistica o biología molecular.

He ahí la importancia de este aporte, pues la teoría del valor-trabajo de Marx, puede ser sólidamente explicada por esta teoría física, que permite descubrir los micro-mecanismos causales ocultos. Una vez que se tiene tal recurso teórico, se puede hacer predicciones que pueden ser probadas o refutadas. Si dos teorías competidoras hacen diferentes predicciones acerca de la realidad, se puede determinar por medio de la observación cuál es la teoría es correcta. Farjoun y Machover hicieron ciertas predicciones que iban directamente en contra de las predicciones hechas por los críticos de Marx, como el economista neokeynesiano: Paul Samuelson. En particular su teoría predice que las industrias con mayor "mano de obra" en razón del capital serán, más rentables. La economía convencional predice que no habrá tal diferencia sistémica entre las tasas de ganancia en las diferentes industrias. Cuando se ponen a prueba, resultó que Farjoun & Machover tenían razón. Son las industrias con más mano de obra, más que en razón del capital, las que son más rentables. Pero esto es exactamente lo que debería esperarse si la fuente de la ganancia es la explotación de mano de obra en lugar del capital per se. En el sentido original marxista, el capital es más bien trabajo acumulado y tal acumulación sólo es posible por medio de plusvalores, logrados sobre la base de la explotación de la mano de obra. Su teoría hace predicciones que no sólo han resultado ser empíricamente correctas, sino que al mismo tiempo corroboran las explicaciones teóricas de Marx, sobre la explotación/plusvalía de los trabajadores, lo que se encuentra muy lejos que pueda ser considerada como un sesgo ético-ideológico de K.H. Marx, tal y como lo consideró Paul Samuelson.

Photobucket

Photobucket

Emmanuel Farjoun y Moshe Machover

En nuestro libro Leyes del caos, publicado por Verso en 1983, abogamos por un desplazamiento metodológico básico en los fundamentos de la economía política.1

Economistas y filósofos económicos a menudo han señalado la naturaleza esencialmente indeterminada y estadística de categorías económicas tales como precio y tasa de ganancias.2 Los marxistas, en particular, han reconocido que esta indeterminación tiene sus raíces en la naturaleza desordenada, descoordinada y caótica de las relaciones de mercado capitalistas.3

Sin embargo, en la práctica (teórica), el enfoque tomado por todas las escuelas económicas, marxistas y no marxistas por igual, es predominantemente determinista: las categorías económicas básicas son teorizadas como cantidades numéricas determinadas, interrelacionadas por medio de leyes deterministas.

En Leyes del caos, abogamos por el abandono de esta metodología en favor de un marco conceptual totalmente probabilístico, que no solamente le preste servicio verbal a la naturaleza estadística de las categorías económicas básicas, sino que actualmente se incorpore dentro de sus modelos teóricos. Estas categorías, sostenemos nosotros, deberían ser teorizadas como "variables de azar", interconectadas por leyes estadísticas.

También intentamos mostrar cómo, tal metodología, aplicada a la teoría económica marxista, puede producir una versión probabilística, reconstruida y moderna, de la teoría del valor trabajo, capaz de trascender la profunda crisis teórica de la economía política marxista tradicional. En nuestra opinión, esta crisis se debe en gran parte a la mediación determinista errónea que plantea la teoría tradicional, entre valores y precios de mercado, siendo el eslabón mediador los llamados precios de producción.

Esta mediación le ha dado ascenso no solamente al notorio impasse del "problema de la transformación" -el cual ha afligido a la teoría durante casi un siglo, pero que se desvanece bajo escrutinio probabilístico-, sino también a una enfermedad más general. En la teoría marxista, la realidad socioeconómica del capitalismo, subyacente a profundo nivel y la naturaleza de la explotación capitalista, se analizan en términos de categorías de valor.

Pero la aplicación de estas categorías al análisis de los fenómenos económicos observables (los cuales son directamente descritos en términos de categorías de precios) ha permanecido problemática. Aparte de las dificultades matemáticas planteadas por el "problema de la transformación", la crisis en la economía marxista es traicionada por la incapacidad de los adherentes "tradicionalistas" de la teoría del valor trabajo de h acer mucho uso de ésta en un análisis mundano de la realidad observable concreta del capitalismo.4

Creemos que esta crisis es un resultado de la imposición de un modelo determinista a una realidad "caótica". En Leyes del caos demostramos En las leyes de Caos demostramos que la introducción de una metodología probabilística dentro de los fundamentos de la economía política permite que las categorías de valor integradas como un instrumento útil y necesario en el análisis de la realidad capitalista concreta.

1 Emmanuel Farjoun y Moshé Machover, Laws of Chaos, Verso, Londres, 1983.

2 En la economía política, la ley está determinada por su opuesto, la ausencia de la ley. La verdadera ley de la economía política es el chance, de cuyo movimiento nosotros, los científicos, aislamos arbitrariamente ciertos factores en la forma de leyes. (K. Marx. "Comments on lames Mill Eléments d'Economie Politique", Collected Works, Vol. 11I, p. 211).

3 "Es cierto que si observamos una empresa determinada, encontramos allí la más estricta organización, la división del trabajo más desarrollada, la planeación más refinada, basada en el conocimiento científico. N o bien trasponemos las puertas de la fábrica o la granja, sin embargo, nos encontramos ya con el caos. Mientras las innumerables partes... están organizadas del modo más estricto... la economía mundial capitalista, es absolutamente inorgánica. En el conjunto, que se enrosca sobre océanos y continentes, no se hace valer ningún plan, ninguna conciencia, ninguna regulación; sólo la acción de fuerzas desconocidas e indómitas desarrolla, con el destino económico de los hombres, su caprichoso juego. Es cierto que un Drenotente soberano gobierna hoya la humanidad laboriosa: el capital. Pero la forma en que gobierna no es el despotismo, sino la anarquía". (R. Luxemburg, "What is Economics?", en Rosa Luxemburg Speaks, New York 1970, pp. 237-38). La traducción fue tomada de Rosa Luxemburgo, Introducción a la Economía Política Pasado y Presente No. 35, México, 1982, p. 66.

4 El Capitalismo Tardío, de Mandel (ERA, México, 1980), por ejemplo, escasamente, emplea categorías de valor más allá de una vaga invocación de la "ley del valor".

Ver artículo sinóptico castellano en Scribd:

 

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas: