Web-BlogEpistemología
San José, Costa Rica, América Central
Calendario
SubscripciónCategorías
Archivos
SindicaciónCiencias histórico-subjetuales
Ciencias objetuales
Ciencias y tecnologías cognoscitivas
Ciencias y tecnologías económicas
Cultura digitalDocumentación y referencia
Epistemología de las ciencias histórico - subjetuales
Epistemología de las ciencias objetuales
Epistemología de las tecnologías objetualesEpistemología y antropogogía
EscepticismoGenealogía del sexo y la sexualidadInstituciones de Costa RicaLatindexLatinoaméricaMovimientos civilesPensamiento CríticoPensamiento PolíticoPrensaProgramas de investigación filosófica
Tecnologías objetuales
Tecnologías subjetuales
|
INICIO DEL BLOG EPISTEMOLOGIA DE LAS TEORIASEl reto de la fundamentación epistemológica de las teorías
Por Episteme - 9 de Septiembre, 2007, 20:20, Categoría: INICIO DEL BLOG EPISTEMOLOGIA DE LAS TEORIAS
Blog sobre Epistemología Tema: El debate sobre la fundamentación epistemológica de las teorías científicas, tecnológicas, artísticas y humanísticas. Estimad@s señor@s: Por este medio les invito a participar en el Blog de naturaleza académica, que recién he inaugurado sobre los Fundamentos epistemológicos de las teorías, sean estas de las ciencias naturales, sociales o cognoscitivas, las tecnologías, las artes, las humanidades. Justificación: Se ha suscitado un debate de manera poco común en nuestro medio costarricense, que se ha dirigido al campo metateórico sobre la fundamentación epistemológica de las Ciencias (-Naturales, Sociales, Cognoscitivas, etc. -). Ante la falta de propuestas epistemológicas rigurosas y actualizadas por parte de las comunidades filosóficas de nuestras universidades, la iniciativa ha sido tomada por los propios actores, provenientes de campos como la administración, la química, el derecho, la física, la sociología, etc. De previo, lo que podría denominar como: "comunidad filosófica nacional" (-Costa Rica-), no ha intervenido en esta discusión con un trasfondo epistemológico, pero si hacemos una indagación histórica de las posturas que ha tomado en el pasado sobre estos problemas, en algunos casos se ha orientado a contraponer el dualismo cuasi canonizado entre humanismo-ciencias, con el fin de desechar el problema "ad-portas"(-muy típico de los escolásticos-), en otros casos se ha orientado a anatemizar la reflexión sobre los fundamentos filosóficos de las ciencias, considerándolo que eso sólo le preocupa a los "positivistas" o a los "mercantilistas" o "instrumentalistas" o "racionalistas-modernistas" (-propio de las propuestas anarco-postmodernistas-), o ya sea por aquellos que se han acercado a la reflexión sobre los fundamentos filosóficos del quehacer científico, pero con propuestas poco críticas, la convierten en la mayoría de los casos en una apologética de la ciencia o de la tecnología, acudiendo a un tipo de exégesis fechográfica y de autores que hace tiempo han sido superados (-dis que por hacer Señalo al final de este documento, las direcciones electrónicas de los artículos que han salido publicados, tres de ellos en el Suplemento Ancora del diario La Nación, por los académicos universitarios: Róger Churnside, Julio F. Mata Segrega y Emitiendo un primer juicio, puedo decir que no concilio mis criterios epistemológicos con las propuestas presentadas en sendos artículos, en tanto tienen múltiples problemas conceptuales, terminológicos y metodológicos(- aun cuando esto es comprensible pues se tratan de artículos periodísticos de divulgación científica que intentan llegar a un público amplio-). No obstante como un efecto no previsto en el primer artículo del Dr. Churnside, la discusión ha girado de manera poco afortunada, en torno a las definiciones de "Ciencia" del "Diccionario de Finalmente sugiero otro artículo, del Dr. Minor E. Salas, recientemente publicado en Agradecimiento a los autores: No obstante, con todo y de sus problemas de precisión epistemológica en los artículos en mención, me parece que la comunidad académica costarricense debe estar agradecida con sus autores, por atreverse a presentar el problema y de abrir la puerta al debate, mostrando su honestidad intelectual por una parte y por otra parte muestra una profunda necesidad en todas las disciplinas académicas, en particular cuando se trata de definir las características y el perfil de los currícula profesionales y de la estructura académico-administrativa de instituciones como las universidades. Reflexiones derivadas: Resulta particularmente apremiante, si analizamos el artículo del Dr. "El grupo de las escuelas que estudian biología, física, geología, matemática y química en la UCR se denomina Facultad de Ciencias, así a secas. A su vez, la Facultad de Ciencias Sociales agrupa solo a las escuelas que estudian antropología, comunicación colectiva humana, geografía, historia, política, psicología y ámbitos sociológicos. Otras disciplinas que también estudian a la sociedad humana, no son parte de esa Facultad, aunque globalmente se las reconoce como área de Ciencias Sociales. Sería interesante conocer el criterio de los estudiosos de la pedagogía, la economía, el derecho o la demografía." Esta reflexión del Dr. Mata, muestra sólo parcialmente la situación de este laberinto administrativo-académico, que sin duda es mucho más compleja, en el contexto del amplio tinglado Lo que sí lamento es que la comunidad de los eminentes filósofos de planta, particularmente de las cuatro universidades estatales, no hayan querido asumir este reto, tal que sus exponentes hagan propuestas robustas, innovadoras, audaces, originales y actualizadas, y que más bien evadan su responsabilidad de preparar cuadros y equipos profesionales especializados y programas de investigación de punta en epistemología, teoría de la ciencia, o filosofía de la ciencia, que sean capaces de dar cuenta de este requerimiento institucional en particular y social en general. Esto RODOLFO-J. RODRIGUEZ-R. E-mail-1: rodolfojrr@gmail.com DEBATE: ¿Cuál Ciencia? Artículos iniciales referenciados 1) Criterio discutible SE PRIVILEGIA la importancia Róger Churnside chimi00@racsa.co.cr Disponible en: La Nación, Ancora Domingo 24 de junio, 2007 http://www.nacion.com/ancora/2007/junio/24/estaedicion1130061.html 2) LAS CIENCIAS "NATURALES" Y LAS "SOCIALES" OFRECEN DIFERENTES GRADOS DE CERTIDUMBRE Julio F. Mata Segrega Catedrático Humboldt 2006, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Disponible en: Domingo 12 de agosto, 2007 http://www.nacion.com/ancora/2007/agosto/12/estaedicion1194481.html 3) ecastillo@fayca.com Disponible en: La Nación, Ancora Domingo 09 de septiembre, 2007 http://www.nacion.com/ancora/2007/septiembre/09/estaedicion1228781.html 4) Dr. Minor E. Salas. Catedrático de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica. Disponible en. http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/documentos/84_2/consideraciones.pdf Nota: Se encuentra incluido en el Blog, en la categoría de Explicación-Comprensión: http://epistemologia.zoomblog.com/art/233617 5) La falalacia de "Todos podemos" Dr. Minor E. Salas. Disponible en este Blog: http://epistemologia.zoomblog.com/archivo/2007/10/01/la-Falacia-de-Todos-Podemos.html 6) ¿Cuál ciencia?: la transdisciplinaria Rodolfo-J. Rodríguez-R. Autor del Blog: Disponible en: http://epistemologia.zoomblog.com/art/233625 Inicio del Blog: http://epistemologia.zoomblog.com/ Este documento se convierte así en la primea publicación del Blog dedicado a Epistemología. Sugiero analizar las propuestas de los artículos anteriormente referidos y hacer los comentarios pertinentes en el Blog. Aclaro que el debate no será anónimo y estará referido a sus respectivas direcciones electrónicas para evitar intervenciones mal intencionadas, por lo que es necesario identificarse y poner una dirección electrónica de referencia.
|